lunes, 11 de enero de 2010

MOVIMIENTOS ALTERMUNDISTAS.

MOVIMIENTOS ALTERMUNDISTAS EN MÉXICO.

Cecilia Nieves Hinojosa.


En el presente trabajo pretendo explicar en primer momento en que consisten los movimientos altermundistas y la forma que estos se han venido presentado en la Republica Mexicana en los últimos años, así como algunos conceptos que están directamente ligados con el termino altermundista, con la intención de aclarar sus orígenes y el por qué de que se presenten.


A través de algunas manifestaciones y movimientos que se han presentado en el contexto mexicano, tratare de ejemplificar como se presentan este tipo de movimientos y consultando una base de datos a cerca de estos movimientos podre saber la frecuencia de estos los lugares donde se han presentado así como el tipo de acciones que se han lleva a cabo lo cual me será de gran ayuda para complementar dicho trabajo.

Trabajaré con algunos elementos teóricos, con la intención de explicar las bases de este tipo de movimientos, así como explicar porque de su surgimiento y que se sustentan teóricamente.
Son diversos los movimientos que se han presentado en México en los últimos años todos influidos y llevado a cabo por diferentes causas y diferentes actores y estos han sido influenciados por el contexto que se vive en este momento y por diversos actores que interviene y forman parte de este.

El fenómeno de la globalización ha traído diversas consecuencias en diversos ámbitos de la vida cotidiana, económica y social, lo que ha provocado la reacción de ciertos grupos sociales que no están de acuerdo con este sistema y lo que este representa, considero que para poder entender en qué consiste y como es la forma en que se da es necesario definir algunos conceptos como es primeramente el de globalización.

El fenómeno de la globalización o el termino globalización, es un concepto que se considera como limitado e impreciso, este se a asocia con diversos acontecimientos que son representativos de la dinámica mundial, se hablara de globalización cuando se pretende explicar procesos de liberalización económica, de transnacionalización productiva, de apertura comercial, pero también de habla de globalización cuando se refiere a las comunicaciones o a la contaminación ambiental, entre otros fenómenos(Alfie,1995). También es importante tener en cuenta que los cambios acelerados que se han presentado con el proceso de globalización en diversos ámbitos generan un abanico de interrogantes sobre la transformación de los movimientos sociales así como la movilización y presencia de diversos actores sociales.

Lo movimientos altermundistas se caracterizan entre otras cosas por ser originado por un amplio conjunto de movimientos sociales formados por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, así con diversas problematicas con las cuales no están de acuerdo y donde los procesos de globalización han afectado, los movimientos altermundistas no se encuentras casados con un causa en especial sino por el contrario los movimientos que se presentan pueden ser en defensa de cualquier tipo de motivo, la defensa de los migrantes, la lucha feminista, la defensas de los productos orgánicos, la defensa de los derechos humanos, la lucha en contra de la pobreza, movimientos indigenistas etc.

Los movimientos altermundista en sus orígenes se conocía como antiglobalización o también son conocidos como anti mundialización o alter globalización, sin embargo sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial (cuya primera versión se llevo a cabo en porto alegre en 2001), que reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional.

Regresando al tema de la anti globalidad los activista se defienden argumentando que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino en esencia en contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías frágiles y la capacidad de las empresas para moverse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos prohibitivas.

Sin embargo a pesar de lo anterior en muchos de los casos los movimientos altermundistas si hacen uso de elementos que han surgido y son utilizados en el medio global, como es el internet, los teléfonos celulares, así como nuevas tecnologías, medios que permiten difundir sus ideas, los avances que han llevado a cabo así como las futuras acciones a realizar, lo cual permitirá mantener informados a sus seguidores y a través de ello también conseguir agregar a más personas ya sea por la misma causa que estos defiendes o por otras causas.

Se trata de una red de diversos movimientos y activistas, que se coordinan y organizan de forma más o menos horizontal y descentralizada. Sin embargo esta falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos. El movimiento está conformado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a término y significado. Las contra cumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene impacto mediático, sin embargo en muchas de las ocasiones este impacto mediático y el tener estar en la vista de todos resulta efímero.
Sin embargo el calificativo común de los grupos involucrados se basa en ideas por oposición a las políticas imperantes. Sin embargo, se intenta con éxito que los diversos grupos adopten las causas de los demás (dando lugar a una causa común lo que fortalecerá) el movimiento, logrando así propuestas en positivo y una mayor sensación de unidad, creando redes sociales que no se rompen necesariamente tras una contra cumbre o un Foro Social.

El Movimiento altermundista es un conjunto de organizaciones y redes sin ninguna estructura, salvo coordinación para acciones puntuales. Su mayor visualización son los foros sociales y las manifestaciones. Algunas organizaciones dedican el 100% de su actividad (como ATTAC, Asociación por la Tasación Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos) y otras sólo una parte ya que de las participan principalmente a través del prisma de su razón de ser: defensa de los trabajadores para los sindicatos, defensa del planeta para los ecologistas, etc.

El movimiento altermundiista funciona como un metro en forma de biblioteca itinerante de análisis, de coordinación de luchas, de propuestas: algunos están desde el primer hasta el último vagón, otros se suben en una estación y se bajan luego, pero todos habrán hecho al menos una parte del camino junto. Un punto extremadamente positivo de los foros y movilizaciones es el hecho que a muchas asociaciones les ha permitido conocer y comprender mejor las luchas y lógicas de las demás organizaciones. Ninguna organización sale tal cual como ingresó, en especial gracias a las relaciones humanas que se establecen. El primer éxito del movimiento altermundista fue haber permitido los encuentros del nivel local al internacional y haber hecho emerger redes con un idea común para caracterizar los desastres de la globalización
En México se ha dado la presencia de diversos movimientos altermundistas, el más significativo para algunos es el ocurrido en Cancún sin embargo este no ha sido el único, también en Guadalajara y en Monterrey.

Este movimiento en Monterrey se da a partir de la realización de la cumbre extraordinaria llevada a cabo en monterrey en enero del 1994 cumbre que fue realizada con la intensión de dar resolución a diversas problemáticas y con el objetivo de avanzar en la instrumentación de medidas para combatir la pobreza, promover el desarrollo social, lograr un crecimiento económico con equidad y reforzar la gobernabilidad de nuestras democracias. Con una visión renovada y fortalecida de la cooperación, la solidaridad y la integración, buscando hacer frente a los continuos y crecientes retos del Hemisferio.

En esta junta extraordinaria asistieron representantes de diversos países de latinoamericana y norte América, la presencia de esos lideres extranjeros y por su parte nacionales genero diversas reacciones, entre algunos grupos de oposición y de ideas altermundistas, grupos que se manifestaron alrededor de esta cumbre y de alguna manera saboteándola.

Los ejes de este movimiento insipiente radican en muchas causas, y hasta cierto punto como reacciónan a lo que representa por sí sola la reunión de los representantes de estos países, y la presencia del presidente de nuestro país vecino, esto genero gran controversia ya que se manejo la idea de la subordinación de nuestro “país” y nuestro gobernante en este caso el presidente Fox a los intereses de esta nación vecina (Estados Unidos de Norteamérica) lo que género movilizaciones y repulsión ante la presencia de este mandatario y todo aquel que fuera su discurso. Este tipo de cuestiones es lo que hace que los buenos propósitos que tiene como fin la cumbre se pierdan y también se da paso a interpretaciones de los medios de comunicación así como de la imagen que muestra de la sociedad civil a otros países.

Este tipo de eventos, les brinda la posibilidad a estos movimientos en un inicio no tiene una causa común la posibilidad de figurar en un ámbito mediático y e esta forma estar presentes en la opinión pública así como de lograr alcanzar cierta legitimidad, aceptación y nuevos adeptos.
Cabe señalar que no solo monterrey ha sido escenario para la presencia de estos manifestaciones también se pudo observar en Guadalajara, el cual se da en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, durante los días 25 a 28 de mayo de 2004, participaron 117 organizaciones de distinto tipo y procedencia. De ellas, once eran europeas, otras once latinoamericanas, 31 de diferentes estados del país, considero importante destacar la cercanía con la cumbre extraordinaria en monterrey, aproximadamente 4 meses de diferencia, la cercanía con respecto a los tiempo favorece al movimiento ya que digamos que se tiene en la memoria inmediata los sucedido en monterrey lo que genera reacción y posiblemente mayor poder de convocatoria.

El 28 de mayo se desarrolla una marcha de protesta pública en contra de los acuerdos de la tercer cumbre oficial, además de que es importante señalar la presencia de un foro social, el foro social está integrado por jóvenes altermundistas así como de de otros actores sociales. En la marcha pacífica del viernes 28 participaron unas 4,000 personas. Provenían de una diversidad de sectores sociales: grupos y organizaciones ecologistas, ex braceros, gays, anarquistas, sindicatos (Euzkadi, electricistas), maestros disidentes, grupos eclesiales, delegados internacionales del foro “Enlazando Alternativas”, etc. Ellos se deslindaron públicamente de los grupos violentos y de los actos de agresión contra los policías e instalaciones comerciales de los que fueron acusados (Boletín, 30 de mayo de 2004 y Público, 28 de junio de 2004).

Sin embargo estos jóvenes altermundistas pudieron o fueron víctimas de la represión por parte del gobierno estatal de Jalisco, ya que en la marcha irrumpieron alrededor de 30 provocadores violentos que se enfrentaron con los policías (que resguardaban el paso de la marcha hacia el centro de la ciudad), los golpearon y produjeron destrozos en varios locales comerciales céntricos.

Los policías permanecieron inmóviles durante el ataque de que fueron objeto. Una vez terminada y disuelta la manifestación, y desde el atardecer del 28 de mayo hasta las 2 de la mañana del 29, los policías, en convoys de patrullas, camionetas y camiones, peinaron el primer cuadro de la ciudad y realizaron redadas de jóvenes. Para ello, se introdujeron en comercios, restaurantes y cafeterías. Detuvieron a más de cien personas que quedaron incomunicadas y mantuvieron encarceladas en los sótanos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Jalisco (La Jornada, 4 de diciembre de 2004; S/N, 2005: 354). Fueron acusados de ser lo realizadores de actos vandálicos durante el movimiento, esto nos hace pensar en que tanto nivel de respeto y tolerancia tenemos y las posibilidad o la capacidad de conciliación y apertura a nuevas ideas. Los altermundistas se deslindaron públicamente de los grupos violentos y de los actos de agresión contra los policías e instalaciones comerciales; asimismo condenaron la represión de que fueron objeto. (Boletín, 30 de mayo de 2004 y Público, 28 de junio de 2004).

Se considera que Los diferentes medios locales de comunicación, especialmente los electrónicos y, en particular, la televisión adolecieron de fuertes problemas en la cobertura de las noticias relacionadas con la Cumbre social, que fue paralela a la III Cumbre de jefes de Estado. Ya que se considera que no aportaron información sobre este evento ni acerca de los actores participantes en él y si asumieron una posición claramente sesgada ante los hechos de violencia ocurridos en la marcha del 28 de mayo.

Con la presencia de este tipo de movimientos, sería importante indagar ha cerca de lo que Touraine no dice con respecto al actor y la capacidad que este tendrá para influir en el sistema, ya que de esto dependerá la debilidad o la influencia que tendrá en el movimiento, además de que se sumamente importante promover las prácticas sociales y culturales que permitan el crecimiento del movimiento y no su extinción.

Es importante no olvidar la historicidad de cada uno de los movimientos ya que el contexto en el que surgen está totalmente ligado con las causas e inconformidades que representan, esto a través de la creación de una estructura solida, donde el actor se identifique con la causa y con las demandas que esta requiere y donde además se pueda lograr la organización de los actores.
Se debe tener claro que los movimientos sociales tiene la intención de transformar las relaciones sociales de dominación, sin embargo este tipo de movimientos (los altermundistas) desde mi punto de vista no entran en la teoría clásica de los movimientos sociales( pues ya que esta reacción del colectivo no responde solo a la lucha de clases sino también a diversas problematicas), y consideró que es más pertinente ubicarlos desde la teoría de los nuevos movimientos esto a partir de sus características a pesar de no ser especificas. Son movimientos sociales en función de que siguen cumpliendo con las características de segmentación, de la falta de temporalidad y de la tendencia que tiene a institucionalizarse.

Y podemos ver que estos movimientos si entran en las características de los nuevos movimientos sociales los cuales, se conectan a la falla del sistema democrático, cuentan con el acceso a diversos medios de comunicación , responde a las contradicciones de lo posmoderno, busca responder a las contradicciones y o abusos del poder económico y político que representa, pueden llegar a ser de carácter no institucionales y no convencionales, y algo que considero sumamente importante es que reacciona ante un amplio contexto en este caso el contexto global, así como busca crear identidades libres de la dominación del estado y del mercado.

Otra de las teorías que no debemos dejar de lado es la de la movilización de recursos, ya que estos movimientos no son espontáneos requieren de gran organización y de los medios necesarios para logra que tengan convocatoria, así como interacción entre una y otra organización que se sumara al movimiento, aunque dicha teoría debe ser revisada más a fondo para de esta manera poder estables sus alcances y limitaciones.

A manera de conclusión considero que es relevante observar las dificultades que se tiene para el estudio de los movimientos sociales tanto los nuevos como los viejo, la importancia de generar nuevas teorías que busquen dar respuesta a los sucesos que se presentan día a día en la realidad en que vivimos, ya que esta esta en constante cambio, no es estática y deberíamos aunque sabemos que no es del todo posible estar a la par de esa realidad tan cambiante y de la forma en que los individuos interactúan en ella.

Así como también la importancia de documentar aquello que tiene relevancia y que nos permitirá en un futuro regresar a la historia y tal vez de esta forma podremos comprende el por qué suceden los hechos de la forma en que lo hacen y lo los que pueden llegar a repetirse igual y no de la misma forma pero si compartiendo algunas bases.

También debemos tener en cuenta que este tipo nuevos movimientos pueden dar pie o a ser señales de las vísperas de un gobierno democrático o de terminar de sentar las bases de la democratización, así como a pesar de sus limitaciones llegar a generar nuevas identidades, nuevos actores sociales y políticos, crear nuevos dilemas y paradigmas y a largo plazo tal vez debilitar el modelo neoliberal.

Desde mi punto de vista, considero que no debemos cerrarnos hacia ningún modelo económico, considero que se debe conciliar y logar generar nuevas alternativas que resuelvan los problemas de siempre y para esto es necesario la tolerancia, el respeto y la búsqueda del bienestar común, donde el objetivo principal sea llegar a acuerdos.

Considero conveniente mencionar la utilidad de tener una base de datos acerca de lo que se publica sobre este tipo de movimientos ya que nos brinda un amplio panorama y nos permite ubicarnos en el tiempo, el espacio, en lo representativo de un movimiento.



Bibliografía

-Base de datos de movimientos altermundistas, realizada en la UAM (universidad autónoma metropolitana) Unidad Azcapotzalco por el profesor titular del seminario V, Armando Sánchez Albarrán.

-Ramírez Sáiz. La Intolerancia Represiva Contra los Jóvenes Altermundistas en Guadalajara. Debate social No. 21. Puede ser consultado en línea.

-http://www.debate.iteso.mx/Numero%2021/ACTUALIZADO/Juan%20Manuel%20Ramirez/Juan%20Manuel%20Ramirez%20Saiz.pdf

-Sánchez Garrido. México y el altermundismo: avances y retrocesos. El cotidiano. No. 129. Pág. 7 -15

-http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32512902.pdf

-Entre líneas. Análisis político nacional e internacional, análisis semanal no.2.

-Purricelli sonia. Teoría de la movilización de recursos. Universidad autónoma de Zacatecas. Revista Theomai. No. 12

-http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artpuricelli12.htm

No hay comentarios: